Luis Rodríguez, cuando uno y uno no son dos
Luis Rodríguez, El retablo de no; Tropo, Barcelona, 2017.1Luis Rodríguez es uno de los narradores más excéntricos, en todos los sentidos, que tenemos en España. Lo cual no es bueno, ni malo, es...
View ArticleNota sobre Hologramas y la narrativa española actual
Teresa Gómez Trueba, y Carmen Morán Rodríguez, Hologramas. Realidad y relato del siglo XXI; Trea, Gijón, 2017.No me es posible reseñarla, pero al menos quiero dejar constancia de la salida de esta...
View ArticleEntrevista por Ernesto Castro
El joven filósofo Ernesto Castro me ha realizado una extensa entrevista, en la que aborda casi todos los libros que he escrito -trabajo ímprobo a estas alturas, y que le agradezco- y los comenta y me...
View ArticleJuan Goytisolo desde cerca
El artículo que hubiera preferido no escribir.http://ctxt.es/es/20170531/Culturas/13094/Goytisolo-semblanza-CTXT-Vicente-Luis-Mora.htm
View ArticleEl creciente papel del lector
Hoy se publica este reportaje de Lorena Oliva en La Nación de Buenos Aires, donde participo junto a otros expertos en temas de lectura, editoriales, tecnología y crítica....
View ArticleNoticia de libros recientes
Jorgenrique Adoum, Los cuadernos de la tierra; Ultramarinos, Barcelona, 2016.Aunque uno es más proclive al tono y a la forma de las entregas finales del poeta ecuatoriano Jorge Enrique o Jorgenrique...
View ArticleLa narrativa conspiranoica de Tom McCarthy
Tom McCarthy,Satin Island (2015); Pálido Fuego, Málaga, 2016, traducción de José Luis Amores.Tom McCarthy, Hombres en el espacio (Men in Space, 2007); Pálido Fuego, Málaga, 2016, traducción de José...
View ArticleLa condición animal y Réplica
Valeria Correa Fiz, La condición animal. Madrid: Páginas de Espuma, 2016.La condición animal pone sobre la mesa un viejo debate respecto a los libros de cuentos: la añeja discusión acerca de si deben...
View ArticleEl efecto de la bruja de Blair
En el último número de la revista Excodra participo con un artículo titulado "El efecto de la bruja de Blair", donde exploro algunas manifestaciones culturales de la cámara utilizada como modo de...
View ArticleEl ensayo desde las Humanidades digitales: el hiperensayo
He publicado el artículo “El ensayo desde las Humanidades Digitales: el ensayismo errante como hiperensayo”; Artes del ensayo. Revista internacional sobre el ensayo hispánico, n.º 1 (2017), pp. 05-22....
View ArticleEscribimos como paseamos
[1. Anotación de mi dietario, escrita aproximadamente en 1999] Una variable poco tratada en el estudio científico de la mente y que me parece fundamental es el ritmo. Contaré una historia. Una vez me...
View ArticlePieles, poesía y poetas
Leo bastante poesía actual, especialmente española aunque no sólo, y sigo viendo un mal muy común, sobre el que he escrito alguna vez: el poema entendido como testimonio del momento en que el poeta se...
View ArticleUna crónica de Sam Shepard
Con motivo del fallecimiento del escritor Sam Shepard (1943-2017) rescato este texto escrito con ventipocos años y nunca publicado, en el que se advierten algunas ingenuidades críticas que he ido...
View ArticleEl yo asambleario de Los días de la peste
Edmundo Paz Soldán, Los días de la peste. Barcelona: Malpaso, 2017.Después de dos novelas ambientadas en Estados Unidos (Los vivos y los muertos y Norte), y una en el espacio exterior (Iris), la...
View ArticleFred Cabeza de Vaca
Tras un largo período de escritura y revisiones (unos cinco años en total), es un placer para mí compartir con vosotros la salida de la novela Fred Cabeza de Vaca, con la que tuve la suerte de obtener...
View ArticleCuestionario sobre realidad y relato en el siglo XXI en El Cuaderno
El Cuaderno ha publicado en cinco entregas durante esta semana de septiembre un Cuestionario sobre realidad y relato en el siglo XXI, con preguntas de las profesoras Teresa Gómez Trueba y Carmen Morán,...
View ArticleLecturas y entrevistas sobre Fred Cabeza de Vaca
En esta entrada iré sumando algunas reflexiones ajenas (y también algunas propias) sobre Fred Cabeza de Vaca, así como las noticias y entrevistas que se vayan produciendo al efecto.Comparto, para...
View ArticleUn paseo por la desgracia ajena
Javier Moreno, Un paseo por la desgracia ajena. Salto de Página, Madrid, 2017.He procurado juntar lo seco de la filosofía con lo entretenido de la invención, lo picante de la sátira con lo dulce de la...
View Article